Estimación rápida del valor de uso directo del área de deforestación proyectada en el ámbito de la Carretera Interoceánica, tramo Puerto Maldonado – Mazuko, Madre de Dios, Perú.
2011
Diversidad y Distribución de Especies de Quirópteros en Relictos de Bosque de la Provincia de Chanchamayo, Junín.
2012
Tamaño y Estructura Poblacional del Lobo Marino Chusco (Otaria flavescens, Shaw, 1800) en la zona insular de Paracas y Pisco (Islas Chincha, Ballestas y San Gallán): 2004-2009.
2012
Evaluación y Caracterización de la Composición de las Especies de Aves en los Ecosistemas Urbanos de Lima.
2012
Evaluación y Caracterización de la Composición de las Especies de Aves en los Ecosistemas Urbanos de Lima.
2013
Relaciones entre Aves Frugívoras y Plantas con Frutos Carnosos en dos Bosques Nublados de la Reserva de Biósfera del Manu – Perú.
2013
Captura Incidental de Fauna Marina en la Pesquería de Merluccitus gayi peruanus: Análisis y Recomendaciones para su Mitigación.
2013
Importancia Cultural y Uso de Plantas Medicinales en la Comunidad Nativa Shipibo-Conibo Vencedor (Loreto).
2014
Diversidad y Composición Florística del Bosque Ribereño Premontano del Valle de Chanchamayo.
2014
Relación entre Diversidad Arbórea y Estado Sucesional en los Bosques Secundarios de Santa Teresa (Satipo, Perú).
2014
Diversidad y Composición Florística en un Área de Bosque Premontano, Fundo Santa Teresa, Río Negro, Satipo, Junín.
2014
Protocolo Sanitario para Venados Cola Blanca (Odocoileus virginianus peruvianus) del sector Sauce Grande – Coto de Caza El Angolo, Piura, Perú.
2015
Impactos de la carretera sobre la Fauna Silvestre, tramo Huancabamba – Tunqui en la carretera Oxapampa – Pozuzo del Parque Nacional Yanachaga Chemillén (Pasco).
2015
Propuesta de metodología para la estimación de densidad del Venado Gris en el Coto de Caza, El Angolo, Piura, Perú.
2016
El caso del Parque Nacional Alto Purús como estrategia de protección para el pueblo indígena en aislamiento voluntario Mashco Piro.
2017
Dinámica Forestal de una formación vegetal subxerófila en el Valle Chanchamayo, Dpto. Junín – Perú.
2017
Efectividad de las acciones de conservación en la recuperación de las poblaciones de la Pava Aliblanca (Penelope albipennis) en el Perú.
2017
Calidad de hábitat a partir de índices de habitabilidad en el Perú – caso: Simosciurus nebouxii (Rodentia: Sciuridae).
2017
Comportamiento de Monos Arañas (Ateles chamek) reintroducidos en el Sureste de la Amazonía Peruana.
2017
Taxonomía, Distribución y Estado de Conservación de las Especies del Género Dipteryx (Fabaceae) en el Perú.
2017
Disponibilidad actual de alimentos para el Odocoileus virginianus en el sector Sauce Grande, Coto de Caza, El Angolo, Piura, Perú.
2018
Etnobotánica, caracterización morfológica y distribución ecológica de especies de Bambú en la Región Selva Central del Perú.
2018
Cambios en la diversidad y composición florística en bosques montanos y premontanos en la Selva Central del Perú.
2018
Investigación en Áreas Naturales Protegidas del Departamento de Loreto y la Conservación de la Biodiversidad (2010-2014).
2017
Efectos del control de erosión en la recuperación de ecosistemas -Estudio de caso Laguna Canrash-, Provincia de Huari, Ancash, Perú.
2014
El Mercurio en la Cuenca del Tambopata. Repercusiones en la Salud Humana y del Ecosistema.
2013
Utilización de un Sistema de Información Geográfica en la determinación de la calidad de hábitat del Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus Zimmermann, 1780).
2009
Etnoconocimiento, Uso y Conservación del Manatí Amazónico Trichechus inunguis en la Reserva de Desarrollo Sostenible Amanᾶ, Brasil.
2008
Composición de la dieta de Guanaco (Lama guanicoe) en la Comunidad de Huallhua y Anexos – Ayacucho.
2008
Patrones de deforestación y asentamiento humano en los bosques de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, periodo 1987-2001 y el Parque Nacional Manu, periodo 1990-2000.
2005
Diversidad genética entre poblaciones de Cedrela odorata: implicancias para la conservación.
2005
Identificación, Usos y Características de Producción de Hemiepífitas Aráceas, Cyclanthaceas y Marcgraviaceas “Tamshi” Heteropsis spp., Thoracocarpus bissectus y Marcgravia sp. en Tambopata, Madre de Dios – Perú.
2005
Lineamientos estratégicos para el Manejo y Conservación de los Bosques Nativos de la Microcuenca Pallccamayo.
2005
Consumo de cinco especies de mamíferos silvestres (Agouti paca, Dasyprocta variegata, Mazana americana, Tayassu tajacu, Dasypus novemcinctus) en la Provincia de Tingo María – Huánuco, Perú.
2005
Distribución actual del Suri (Pteronemia pennata t) a nivel Nacional.
2005
Enraizamiento de estacas de Palo Santo (Bursera graveolens (H.B.K) Triana y Planchon), mediante la utilización de reguladores de crecimiento.
2003
Composición florística y diversidad en el Bosque Relicto los Cedros de Pampa Hermosa (Chanchamayo, Junín) e implicancias para su conservación.
2003
Determinación de la diversidad florística e implicancias para la Conservación de los Recursos Forestales en el Distrito de San Ramón, Chanchamayo, Junín.
2002
Participación comunitaria en la elaboración del Plan de Manejo Ambiental de la Comunidad Nativa de Queros – Zona de transición Amazónica de la Reserva de Biosfera del Manu.
2002
Evaluación del estado de conservación de las Lagunas “El Paraíso”, Provincia de Huaura, Departamento de Lima, Perú.
2001
Propuesta de Manejo para la Rana de Junín (Batrachophrynus macrostomus).
2001
Relación entre los índices de abundancia relativa y la densidad real en poblaciones de tres especies de aves de importancia económica en la Región Grau.
2001
Diseño de un plan de monitoreo para el programa ‘Ecología, Producción y Educación´ en la Reserva de Biosfera del Noroeste, Tumbes.
2001
Zonificación con fines de Manejo y Conservación de las Formaciones Humedales y Pajonal Denso en el Distrito de Ondores, ámbito Suroeste de la Reserva Nacional de Junín.
2001
Alternativas administrativas para la Gestión del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas – Perú.
2000
Ecología reproductiva de Osteoglossum bicirrhosum vandelli 1829 “Arahuana” en la Cuenca del Río Ucayali.
2000
Propuesta de un plan de ordenamiento para la Gestión Ambiental del Balneario de la Huacachina, Ica, Perú.
2000
Análisis silvicultural de la regeneración natural de dos tipos de bosque de podocarpus en san Ignacio, Cajamarca – Perú.
2000
Dendrología del género triplaris “Tangarana” en el Perú y Etnobotánica de las especies de Tingo María.
2000
Propuesta de ordenamiento del bosque según concepción tradicional indígena, en el Alto Ucayali.
1999
Valoración Económica del Parque Nacional Tingo María – Cueva de las Lechuzas, a partir del método de valoración contingente.
1999
Analisis y alternativas de control de la comercializacion de psitacidos del Noroeste del Perú.
1998
Utilidad de los bolos residuales de Guanay en los estudios de dieta. Pérdida y erosión de Otolitos en los estómagos de Guanayes.
1998
Análisis de las poblaciones de Aves Silvestres de importancia socioeconómica en el sector meridional de la Reserva Nacional Pacaya – Samiria (Loreto, Perú) y bases para su manejo.
1998
El derecho de propiedad privada en las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE – PERU).
1997
Análisis de los efectos del cumplimiento del Decreto Supremo N° 934-73-AG en la Región Amazónica.
1997
Identificación de las actividades humanas que afectan al Parque Nacional Tingo María.
1997
Cactáceas de la Provincia de Huamanga.
1996
Procesos de erosión hídrica en andenes abandonados de la Comunidad Campesina de San Juan de Iris – Lima.
1995
Rol de la Mujer en la Conservación de la Biodiversidad Andina del Perú.
1994
Determinacion de los Hábitos Alimentarios de Arctocephalus australis y Otaria byronia en Punta San Juan de Marcona, Ica – Perú.
1994
Factibilidad de Manejo del “Lagarto” Callopistes flavipunctatus en el Coto de Caza “El Angolo” – Sullana.
1994
Estudio Ecológico del Valle Costero del Rio Lurín – Lima.
1993
Determinación de la importancia apícola de las especies botánicas en la zona de Penachi – Lambayeque.
1993
Ecología, uso y conservación de la Maca Lepidium sp. en los Andes Centrales (Junín y Pasco) del Perú.
1993
La Diversidad Natural del Perú y la Situación Actual de su Protección.
1992
Posibilidad de manejo del caracol terrestre Megalobulimus maximus como recurso proteínico en la provincia de San Martín.
1992
Cambios en la vegetación natural y el suelo por exclusión del uso en la ganadería. Coto de Caza "El Angolo" Piura – Perú.
1992
Impacto del. Zorro de sechura Pseudalopex sechurae sobre el ganado caprino en el Coto de Caza el Angolo – Piura.
1992
Evaluación de algunos metales que afectan la calidad del agua de Río Moche.
1992
Diversidad y estabilidad de las comunidades de aves en la reserva nacional de Lachay.
1992
Modos de intervención de un bosque secundario (purma) su efecto en la producción de maiz y en la fertilidad del suelo Semuya - Huanuco.
1991
Distribución geográfica y situación actual de los Polylepis en los departamentos de Ancash y Lima.
1987
Patrones de variación estacional de las poblaciones de aves en las Lagunas de Mejía.
1987
Plan de ordenamiento y manejo ambiental para la zona cultural de la reserva de la biósfera del Manu.
1986
Evaluación de las influencias del bosque de protección en la conservación de suelo y agua Oxapampa - Perú.
2019
El comercio internacional de fauna silvestre en Loreto - Perú.
2019
Propagación in vitro de Germoplasma de Guadua weberbaueri Pilg. colectado en tres sitios de Selva Central.
2020
Intensificación Productiva del Café y Conservación de Bosques
2020
Diversidad arbórea de sistemas agroforestales en fincas de café Cuenca Indoche y Tonchima, Soritor, Moyobamba, Perú
2021
Distribución y hábitat del colibrí cometa de vientre gris (Taphrolesbia griseiventris) en el Perú
2021
Propuesta de un programa de monitoreo zoosanitario para el Coto de Caza El Angolo, Piura
2021
Distribución espacial de la cobertura para el venado cola blanca en el Coto de Caza El Angolo, sector Sauce Grande
2021
Dieta del Puma (Puma concolor) como aproximación al uso del hábitat en el Coto de Caza El Angolo (Sullana, Piura)
2022
Gestión comunitaria para la conservación ambiental en Lima Metropolitana: Asociación Ecológica Lomas de Primavera
2022
Sistematización de las investigaciones en Áreas Naturales Protegidas para la planificación y gestión eficaz: Caso, Reserva Paisajista Nor Yauyos Cochas
2022
Evaluación de la gestión efectiva del mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos de la ciudad de Moyobamba (San Martín)
2023
Estado de la diversidad y composición florística arbórea y arbustiva en fragmentos de bosques andinos en el Departamento de Junín
2023
Conservación del Género Dipteryx spp. “Shihuahuaco” en Bosques de Producción Permanente en la Provincia de Tahuamanu en Madre de Dios
2023
Parámetros de Focalización para la Conservación de Bosques en Comunidades Indígenas en la Provincia de Condorcanqui, Amazonas
2023
Dendroclimatología de Bursera graveolens, Cedrela kuelapensis y Eriotheca peruviana de los Bosques Estacionalmente Secos del Valle del Marañón, Perú
2023
Conocimientos Tradicionales en la Gestión de la Fauna Silvestre en Áreas Naturales Protegidas: La Experiencia de la Reserva Comunal Tuntanain
2024
Diversidad y Composición de la Flora Arbórea del Bosque de la Estación Experimental Agropecuaria, Satipo, Perú
2024
Aspectos clave del proceso de categorización de la Zona Reservada Santiago Comaina a Parque Nacional Ichigkat Muja Cordillera del Cóndor
2024
Influencia del Clima en la Fenología de los Bosques Estacionalmente Secos (BES) en Piura
2024
Composición y Diversidad Arbórea en el Bosque Seco Ecuatorial Coto de Caza El Angolo, Piura, Perú
2024
Red de Interacción Planta-Visitador Floral del Matorral Andino del Valle de Toro, Provincia La Unión, Arequipa
Tesis en desarrollo
Título de investigación
Alumno
Reserva Ecológica Taricaya: Sistema socioecológico de conservación en la Amazonía Peruana.
Diversidad y composición florística por dos metodologías en los bosques de Chanchamayo. Dpto. Junín.
Caracterización de bosques de alto valor de conservación en concesiones forestales del ámbito de Marañón, Huamalíes, Leoncio Prado, Región Huánuco.
Indicadores para la gestión y conservación del ecosistema manglar de la provincia de Sechura, Piura - Perú.
Lineamientos para desarrollar una estrategia de conservación y uso sostenible de humedales en cinco comunidades rurales de la Región Ucayali
Protocolo sanitario en ranas del género telmatobius decomisadas en Lima, Perú
Aspectos clave del proceso de categorización de la Zona Reservada Santiago Comaina a Parque Nacional Ichigkat Muja Cordillera del Cóndor.
Estado actual de la prospección de flora arbórea en cuatro Áreas Naturales Protegidas del Bosque Húmedo Amazónico.
Dendroclimatología de Bursera graveolens, Cedrela kuelapensis y Eriotheca discolor de los Bosques estacionalmente secos del Valle del Marañon, Perú.
Parámetros de focalización para la conservación de bosques en comunidades indígenas en la provincia de Condorcanqui, Amazonas.
Contratos de cesión en uso para sistemas agroforestales como mecanismo de gestión sostenible de áreas deforestadas: El caso de San Martín 2018-2020.
Datos de biodiversidad en Perú: Diagnóstico y contribución a la relación entre generadores y usuarios.
Conservación del género Dipteryx spp. “Shihuahuaco” en bosques de producción permanente en la provincia de Tahuamanu en Madre de Dios.
Conocimientos locales en la gestión de la Fauna Silvestre en Áreas Naturales Protegidas: La experiencia de la Reserva Comunal Tuntanain.
Composición y diversidad arbórea en el bosque seco ecuatorial Coto de Caza El Angolo, Piura, Perú.
Evaluación de la tenencia y cambio de uso de la tierra en comunidades campesinas ribereñas de la región Loreto.
Fragilidad natural del género Cedrela asociada a las condiciones ecológicas del Santuario Nacional Pampa Hermosa en Chanchamayo, Perú.
Aportes de los acuerdos de vida plena a la gestión efectiva de la Reserva Comunal Amarakaeri.
Línea de investigación
Se aprobó las Líneas de Investigación
consolidadas de la Facultad de Ciencias Forestales, el cual consta de dos (02)
folio y forma parte de la presente Resolución. (Resolución FCF N°0109/2019). A
continuación, se detallan solo las líneas de investigación que se desarrollan
en la maestría:
Biodiversidad
de ecosistemas forestales
Estudiar las comunidades vegetales y
ecología del paisaje de bosques. Asimismo, la identificación taxonómica,
diversidad funcional, la dinámica, la etnobotánica, la genómica y el estado de
conservación de plantas leñosas.
Gestión de áreas naturales, manejo de fauna
silvestre y ecoturismo
Generar
conocimiento acerca de la adecuada gestión del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE) en general y de las áreas naturales
protegidas en particular, incluyendo también, áreas naturales, los servicios
ecosistémicos, la gestión del ecoturismo y la gestión y manejo de fauna
silvestre para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
Gestión de bosques y cuencas
Estudiar
los métodos y técnicas de cartografía del recurso forestal, el uso y cambios de
la cobertura de tierras forestales, la estimación del crecimiento, biomasa,
carbono y su dinámica en el bosque. Asimismo, estudiar los procesos del ciclo
hidrológico en el bosque y el ordenamiento de cuencas hidrológicas. Generar
conocimiento para el manejo sostenible y gestión de las tierras forestales, así
como de las políticas que lleven al ordenamiento y productividad forestal del
país y para métodos para cuantificar servicios ecosistémicos.
Sistemas socioecológicos
Estudiar
el concepto integrado de ser humano en la naturaleza como un sistema complejo y
adaptativo en el que distintos componentes culturales, políticos, sociales,
económicos, ecológicos, tecnológicos, etc. están interactuando. Analizar la relación
del ser humano con los recursos provenientes del bosque y otras áreas
forestales, la etnoecología y el conocimiento ecológico tradicional de las
poblaciones, las percepciones locales y el manejo forestal comunitario.